Cine para encontrarnos

Noticias

“La ternura también habita la ciudad”: Entrevista con Lina Naranjo, diseñadora de la imagen oficial del XVII Festival Internacional de Cine de Cali

  • La ilustradora caleña Lina Naranjo creó la imagen oficial del XVII FICCali, inspirada en la sensibilidad urbana y en Cinemateca La Tertulia, que celebra 50 años de proyecciones.
  • El afiche refleja escenas íntimas y locales, donde la ciudad se convierte en coprotagonista de historias sencillas pero profundamente cinematográficas.
  • FICCali se desarrollará del 21 al 26 de octubre en diferentes escenarios de la ciudad. Bajo el concepto “Cine para encontrarnos”, entiende el cine como un espacio de comunidad, diálogo y conexión. 

Este año, la imagen  del XVII Festival Internacional de Cine de Cali – FICCali 2025, lleva la firma de Lina Naranjo, diseñadora gráfica e ilustradora caleña. 

Desde hace más de 10 años desarrolla Adiós mi amor, un proyecto personal donde combina ilustración y escritura para generar comunidad a través de productos y publicaciones digitales. Además, dicta talleres de serigrafía y escritura creativa, convencida de que el dibujo y la palabra son herramientas poderosas de autoconocimiento, creación y comunicación.

Con una trayectoria marcada por explorar la  sensibilidad del entorno, Lina asumió el reto de diseñar la pieza visual de esta edición del Festival, que se celebra bajo el tema “Cine para encontrarnos”.

¿Cómo fusionaste el tema de la ternura con la ciudad en tu pieza?

Junto al equipo del festival, nos inspiramos en mostrar a Cali desde una mirada sensible, no sólo como escenario urbano, sino como un lugar que también se habita con afecto en la rutina. 

Estamos un poco acostumbrados a hablar de ternura en nuestras relaciones más fraternales e íntimas, pero como este año es el tema del festival, quisimos recordar que también la ternura aparece en los gestos, en la camaradería, en la naturaleza, en la manera de observar el entorno y en la forma en que la ciudad se conecta con quienes la viven. La pieza busca transmitir que incluso en medio del ritmo citadino, definitivamente hay una delicadeza que nos acoge.

¿Cómo ves la diversidad en la creación de historias en el festival? ¿Qué papel juegan los habitantes y los profesionales en este proceso?

Creo que el festival, y el cine en general, son un espacio donde las múltiples voces pueden encontrar lugar. La diversidad no solo viene de quienes hacen cine profesionalmente, sino también de los habitantes que inspiran, aportan y son protagonistas de esas historias. Nuestra ciudad misma es un laboratorio narrativo: en cada esquina, en cada persona, hay una historia que merece ser contada, y el festival abre esa posibilidad.

¿Qué significado tiene el guayacán para ti en el contexto de la ciudad? ¿Cómo lo incorporaste en la imagen?

El guayacán fue una apuesta propia porque tengo la convicción de que, si hay algo que llama a los caleños a la contemplación, es este árbol cuando florece. 

Podría decir con certeza que la ternura, la observación y el romanticismo se toman las calles y pintan los andenes, los corazones y las galerías de los celulares de los habitantes y visitantes. Lo usamos en la pieza como un símbolo porque, cada vez que florece, transforma los paisajes cotidianos en algo mágico y efímero, un recordatorio anual de la belleza y la diversidad de colores que habitan esta ciudad.

La Cinemateca celebra 50 años este año. ¿Cómo se representó en la imagen esta conmemoración?

La Cinemateca este año cumple 50 años y el festival quiso enaltecer su trayectoria y el lugar tan importante que tiene en nuestra ciudad. Quisimos representarla como lo que es: un espacio vivo, cuyo lenguaje se ha construido desde lo colectivo y lo humano. Recordamos su valiosa labor en el cine independiente, alternativo, local y documental, que ha sido sin duda una hermosa resistencia cultural, regalando un panorama diverso a quienes aman el cine en Cali. Y no podría dejar de lado cómo la Cinemateca ha creado externamente una comunidad que la habita: el caleño que disfruta ver el atardecer, sentarse a recibir la brisa. Ese paisaje cotidiano, en el que la ternura también tiene lugar, está muy presente en la pieza.

¿Qué escena imaginaste para plasmar en el afiche?

Nada más real que el detrás de cámaras, con su camaradería, el equipo, la creatividad, teniendo el espacio local y natural como escenario. Pensamos en una típica escena cotidiana en nuestra ciudad que está tan llena de arte y talento, que no hay duda de que podría sorprendernos cualquier martes en la tarde. La trajimos al papel como un recordatorio de la cantidad de historias que se tejen detrás de una película cuando se hace cine.

¿Qué película puede estar filmándose en esa escena?

Creo que podría estar filmándose una historia íntima, de gran amistad, donde la ciudad es coprotagonista. Una película que no necesita grandes adornos, pero sí una gran banda sonora local. En ella serían protagonistas los encuentros, las conversaciones que suceden bajo un árbol florecido y esa luz de nuestras 5 p.m., que transforma la vida diaria en algo cinematográfico.

Sobre FICCali 

Será una de las citas cinematográficas más importantes del país. Su programación reúne secciones competitivas nacionales e internacionales, selecciones especiales, con énfasis en el cine colombiano, latinoamericano, afro e indígena, además de animación, media arts y cruces con otras artes. El componente de industria, el Salón de Productores, Sapcine, que en este 2025 celebra 10 años, es un evento que reúne agentes del gremio de todo el continente para concretar alianzas para proyectos de largometrajes en desarrollo. La agenda académica incluye el XIV Seminario de Investigación, y un gran número de clases magistrales, talleres y espacios de encuentro.

Esta es complementada con espacios dedicados al desarrollo de guiones. En alianza con la fundación Algo en común tendrá lugar la Residencia Iberoamericana de Guion y el Laboratorio de guion “Conexión en corto”. Además, en alianza con Manos Visibles y APAN (Asociación del Audiovisual Negro, Brasil) se realizará el Laboratorio de escritura de guiones Corazonando Historias.

La agenda completa estará disponible en www.ficcali.com, en las redes sociales de la Secretaría de Cultura @caliculturacol y del festival @festivaldecinecali.

Oficina de Comunicaciones
Secretaría de Cultura de Cali

Otras Noticias

Programación

Visualiza y descarga la programación de FICCALI 2025