Cine para encontrarnos

Rostros y Rastros

Intervenciones, proyecciones y apariciones. 50 años de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle

Rostros y rastros es una serie documental que nació en el corazón de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y que se emitió de manera ininterrumpida por el canal Telepacífico durante 12 años (1988–2000), convirtiéndose en un programa fundamental en la historia de la televisión regional y el documental en Colombia. Con más de 300 capítulos, Rostros y rastros retrató la sociedad caleña y valluna de finales de siglo XX, ocupándose, a través de múltiples lenguajes y formas narrativas, de su historia y su memoria, de sus transformaciones sociales, económicas, arquitectónicas y urbanísticas más profundas; de su vida cotidiana, su cultura popular, de la música, el arte, la noche, la calle y la academia; del campo, la guerra, el fútbol, el amor, el feminismo y los jóvenes, entre muchas otras más dimensiones de la vida del Valle del Cauca, el Litoral Pacífico y el suroccidente colombiano.

Este circuito propone revisitar Rostros y Rastros llevándolo a diferentes espacios de la ciudad con el ánimo de invocar y reavivar su potencia testimonial. Las nuevas coordenadas trazadas sobre Cali son tanto geográficas como simbólicas, temáticas y estéticas. Buscan intervenir y habitar la ciudad, como apariciones y proyecciones de su propia memoria audiovisual. El circuito conecta siete espacios de la ciudad y pone en marcha un dispositivo móvil audiovisual, para proyectar 18 capítulos de la serie Rostros y rastros. Se trata de un ejercicio colaborativo y un gesto compartido que busca expandir el alcance y circulación de un acervo audiovisual que es fundamental en la comprensión de la historia reciente de Cali y la vida de sus gentes.


Este homenaje es posible gracias a la recuperación del archivo de Rostros y rastros por parte de Gerylee Polanco y Camilo Aguilera dentro del proyecto: Rostros sin rastros. Las reseñas de los capítulos son las realizadas para ese proyecto.

PROYECCIÓN Y CONVERSATORIO EN OIGA MIRE LEA
Rostros y rastros. 50 años de la Escuela de Comunicación Social de la U. del Valle

Conversan: Gerylee Polanco, Antonio Dorado y Adalgiza Charria
Jueves 11 de septiembre | 2.00 p.m.
Biblioteca Departamental | Festival Oiga, Mire, Lea.

Mujeres: Historia del feminismo en Cali | 1996 | 27 min | Dir. Adalgiza Charria

Recorrido por la historia del feminismo en Cali, con algunos importantes antecedentes en los años 70 y teniendo como cuna la Universidad del Valle. Allí un grupo de mujeres buscaba contribuir al debate sobre la relación hombre-mujer. Esta búsqueda implicaba su autoreconocimiento en tanto individuas y en tanto mujeres, así como reconocer sus derechos de cara a la conquista de espacios en la sociedad.

Escritores de fin de siglo |1994 | 27 min | Dir. Antonio Dorado

La literatura vallecaucana ha tenido dos momentos cumbres: la escritura de las novelas «María» y «¡Qué viva la música!», respectivamente escritas por Jorge Isaacs y Andrés Caicedo. Isaacs habla de un mundo bucólico mientras Caicedo habla de la ciudad, y los autores que les sucedieron hablan de la violencia y el narcotráfico. Hoy en día, la literatura local se enfrenta a un nuevo siglo y a las transformaciones impuestas por las nuevas tecnologías.

50 años de la Escuela de Comunicación Social de la U. del Valle y de la Cinemateca La Tertulia

Conversan: Jorge Reyes y Oscar Campo
Miércoles 17 y 24 de septiembre | 7.00 p.m.
Cinemateca La Tertulia

Mirante en cuadro: Ever por Astudillo | 1988 | 38 min | Dir. Memo Bejarano

Ever Astudillo es un artista «netamente citadino», tal como él mismo se define. Su obra está plagada de sus recuerdos de infancia: del barrio donde creció, del tren que pasaba cerca de su casa, de las galladas, de los cines de barriada, etc. Sin embargo, no se considera un hombre nostálgico y sí un artista que utiliza su obra para inmortalizar los lugares y atmósferas que han desaparecido con el paso del tiempo. En la segunda parte de Mirante en cuadro, conocemos de la mano de Astudillo los elementos del cine que más han influenciado su trabajo artístico: la fotografía, los lugares y personajes, que además de ser mágicos en la pantalla, son espejo de la realidad que el artista conoce, espejo de su ciudad y de su barrio.

Fernell Franco: Escritura de luces y sombras | 1995 | 26 min | Óscar Campo, María Clara Borrero

Perfil del fotógrafo Fernell Franco, quien nos expresa su búsqueda constante de la luz en los diversos escenarios de Cali: una ciudad corroída por el tiempo donde los lugares mueren y renacen. Es en los burdeles, los bares, los billares y las plazas de mercado donde Franco encuentra aquellos contrastes de muerte y nacimiento. Este artista es un caminante empedernido que fotografía siendo fiel a lo que la realidad ofrece. La fotografía documental no fue su único trabajo, llegando a abordar otras formas de escritura fotográfica en el campo de la publicidad y el periodismo.

Pablo Van Wong | 1996 | 26 min | Elvia Beatriz Mejía

Pablo Van Wong, como todo artista, convierte su sensibilidad en la materia prima de su trabajo de expresión estética. Este documental muestra cómo él construye su obra a partir de dos corrientes: la de Occidente, donde vive, y la de Oriente, donde están sus raíces. Sus instalaciones son una constante reflexión sobre la violencia en Colombia y sobre las prácticas depredadoras del ser humano en el mundo, las cuales permiten pensar que más allá de la tendencia maniquea de clasificar el mundo entre el bien y el mal, hay una permanente coexistencia entre los opuestos. A través de la explicación de sus motivaciones para hacer arte, Pablo Van Wong reflexiona sobre la vida, sobre el papel del arte y los modos de relacionarse con el mundo.

Oscar Muñoz: Retrato (fragmentado, efímero) |1992 | 26 min | Astrid Muñoz, Óscar Campo

Retrato del artista caleño Óscar Muñoz, autor de obras fotográficas y pictóricas que se debaten entre la oscuridad y la luz, el blanco y el negro, el claroscuro y la sombra. Entre pasillos recorre los recuerdos de su infancia, los cuales motivaron muchas de las obras que marcaron su trayectoria y lo convierten hoy en un artista consagrado. Además de su infancia, Muñoz habla del contexto histórico que ha marcado parte de su obra: la Latino-américa de los años 60 y 70, y Cali como una ciudad especialmente violenta.

Rostros y Rastros. Melómanos, agua e´lulo y guagancó.

Selector’s invitados: Flor de Patilla y Mauricio Guerrero
Sábado 18 de octubre | 6.00 p.m. proyección | 7.00 p.m. Audición y selector’s
Melassa club, Barrio Obrero

Todo un cuento: Había una vez un Parque de la Música |1994 | 5 min | Dir. Antonio Dorado

En este documental conocemos el lugar en donde se ha gestado un movimiento de melómanos y coleccionistas de música salsa en la ciudad de Cali, hasta llegar a consolidar el evento Encuentro de Salsotecas, realizado cada año en el Parque de la Música.

A nosotros no nos ha descubierto nadie… | 1992 | 28 min | Dir. Paula Trujillo, César Castro, Alberto Bejarano

En el año de 1965 surge en Cali un tipo de reunión social que marcaría en todos los sentidos a los jóvenes de los sectores populares que gustaban de la música antillana en la ciudad: las agualulo. 30 años después, en la década del 90, existen remanentes de este tipo de rumba, caracterizada por el baile acrobático y la pasión por la música. Las agualulo son tiempos de encuentro, esparcimiento y conflicto que el documental describe a partir de las experiencias compartidas por un grupo de jóvenes agualuleros y Richi, el administrador del Saturday, quienes, a su vez, hablan sobre la vida en sus barrios, sobre sus ‘parches’, sobre las agualulo como un estilo de vida, sobre su condición juvenil y sus percepciones del mundo adulto.

Rostros y Rastros. Un domingo de romance

Domingo 19 de octubre | 4.00 p.m.
Parque Panamericano

Parque – hadas un domingo | 1994 | 25 min 13 seg | Dir. Tania Arboleda, Claudia Rojas, y Diego Jiménez

En este documental conocemos el lugar en donde se ha gestado un movimiento de melómanos y coleccionistas de música salsa en la ciudad de Cali, hasta llegar a consolidar el evento Encuentro de Salsotecas, realizado cada año en el Parque de la Música.

Intervención

Rostros y Rastros. Un cine de otro tiempo

Viernes 24 de octubre | 7.00 p.m.
Hall Nuevo Teatro San Fernando

Cines de barriada | 1992 | 24 min | Dir. Fernando Borrero

Diferentes personas ligadas al cine hablan de los teatros de barrio en Cali, espacios que ocuparon un lugar importante en el ocio de los caleños de todas las edades. En los cines de barrio fue profusamente exhibida, entre otras, la cinematografía mexicana, la misma que incorporó modas a Cali y que, inclusive, influyó fuertemente en la obra de varios artistas locales, a ejemplo de Ever Astudillo.

Hot vídeo | 1991 | 26 min | Dir. Diana Vargas

En un variopinto mosaico de voces que incluye a gente del común, entendidos, despistados, asiduos clientes y administradores de las llamadas salas X, Hot vídeo centra su atención en la presencia del cine porno en Cali y sobre todo en los imaginarios sociales en torno a él. También se tematiza el consumo de pornografía en sus diversas modalidades industriales, un negocio en crecimiento que cada día gana más consumidores. De otro lado, el documental hace un repaso por la historia del llamado cine rojo en los teatros de la ciudad.

Rostros y Rastros. Literatura y ciudad

Sábado 25 de octubre
Feria del Libro de Cali | Pabellón Univalle | 10.00 a.m.
Bulevar y Plaza de Caicedo | 4.00 p.m.

Cali: Ayer, hoy y mañana V: Al pie de la letra | 1995 | 25 min | Dir. Luis Ospina

Radiografía de la ciudad caleña desde la perspectiva de reconocidos escritores, poetas y dramaturgos, quienes sostienen que a través de la literatura, la poesía y el teatro, Cali ha sido retratada e interpretada. En este capítulo también se hace referencia a escritores como Jorge Isaacs y Andrés Caicedo, quienes aportaron a la proyección artística de la ciudad.

Un ángel del pantano | 1997 | 52 min | Dir. Oscar Campo

Juan Guillermo Lemos fue uno de los amigos más cercanos del escritor caleño Andrés Caicedo y uno de los personajes de la obra literaria de este escritor. Después de 20 años de la muerte de su amigo, este documental reconstruye a través de un monólogo de Lemos los recuerdos indelebles que marcaron su vida junto a él, un relato en el que recorre aquellos escenarios que fueron recreados en las obras literarias reviviendo aquellas experiencias que ahí tuvieron lugar.

El Diario de la Plaza: La vida de improviso |1990 | 28 min | Dir. Antonio Dorado

Desde los edificios vecinos, una cámara graba a las personas que desprevenidamente conversan y pasan su tiempo en la Plaza de Caicedo, justo en el corazón de Cali. Un ‘vendedor’ ambulante dirige su cajoncito de dulces hacia un señor que habla de política, hacia una señora que habla de economía o hacia un pensionado que habla sobre la guerra del Golfo Pérsico. Cada quien opina despreocupadamente pues no se imagina que en el cajoncito de este ‘vendedor’ hay un micrófono que está grabando «la vida de improviso».

Cali, plano por plano: viaje al centro de la ciudad |1990 | 24 min | Dir. Luis Ospina

Documental que invita a dirigir la mirada hacia la ciudad de Cali y sus transformaciones, ligando algunos procesos  históricos con sus características arquitectónicas actuales. Se trata de un ensayo documental entorno al desarrollo y la modernidad y, en especial, en torno al problema de la intervención humana del paisaje.

Rostros y Rastros. Memorias subterráneas

Domingo 26 de octubre | 10.00 a.m.
Pulguero Barrio Sucre, Carrera 8a

La rumba de la ocho | 1992 | 26 min 57 seg | Dir. Jorge Caicedo, Ximena Franco

En los años 60 y 70, la Carrera Octava fue famosa por sus bailaderos y su buena música; cerrando el siglo XX, en cambio, su fama se debe a la inseguridad, el consumo de psicoactivos y la prostitución. En el día es una: la del comercio, el bullicio, el tránsito de gente y de carros y uno que otro atraco; en la noche es otra: la que todos evitan, salvo aquellos que conocen ‘su movida’. Muchos dicen que La Octava pronto tendrá su fin; otros, en cambio, aseguran que por ser un símbolo de Cali, siempre tendrá un lugar en la ciudad.

Historias de–ambulantes |1992 | 25 min 03 seg | Dir. Antonio Dorado

A través de relatos de cargada riqueza testimonial, el documental explora la vida de algunos vendedores ambulantes de Cali: los inicios de cada uno de ellos en el oficio, sus estrategias de rebusque, su cotidianidad, sus modos de pensar y ver la vida, sus gustos, sus sueños, etc. También se muestra las maneras como la sociedad percibe a este actor social.

Un ángel subterráneo: Vida en los suburbios de la locura | 1991 | 25 min | Dir. Oscar Campo

Radiografía de la ciudad caleña desde la perspectiva de reconocidos escritores, poetas y dramaturgos, quienes sostienen que a través de la literatura, la poesía y el teatro, Cali ha sido retratada e interpretada. En este capítulo también se hace referencia a escritores como Jorge Isaacs y Andrés Caicedo, quienes aportaron a la proyección artística de la ciudad.

Programación

Visualiza y descarga la programación de FICCALI 2025