Cine para encontrarnos

Noticias

Con conversaciones desde lo político, el arte, la diversidad étnica y lo cultura FICCALI presenta la agenda de películas que competirán este año en el festival 

Las Competencias Nacional e Internacional del FICCali 2025 reúne una selección de obras que celebran el cine independiente y las nuevas narrativas.

  • La Competencia Nacional de Largometraje brinda un panorama de lo variada que es la producción actual en el país, con ficciones psicodélicas, documentales muy personales, reflexiones sobre el conflicto armado, híbridos de formatos de video sobre el caos de nuestras ciudades y relatos íntimos de la riqueza de la vida campesina.
  • La Competencia Internacional de Largometraje recoge películas de México/Venezuela, Guadalupe, Ecuador, Bolivia, Chile y España, permitiendo hacer un viaje por América, revisando los distintos conflictos y los ejemplos de gente que enfrenta llena de coraje el día a día. 
  • La Competencia Nacional de Cortometrajes es la más ecléctica y diversa, películas hechas con IA, dramas y comedias familiares, paisajes sonoros, retratos llenos de cariño; todas ellas para asomarnos a una época de gran riqueza del cine colombiano. 

Santiago de Cali, octubre de 2025. El Festival Internacional de Cine de Cali FICCali, presenta su programación en competencia, que reúne obras nacionales e internacionales para generar diálogo, circulación y experiencias colectivas alrededor del cine. La selección oficial celebra el cine independiente y las nuevas formas de narrativa, abordando temas de memoria, territorio, sociedad y estética.

Competencia Largometraje Nacional

El cine colombiano ocupa un lugar central en la programación del festival. Las películas en competencia nacional representan distintas regiones, géneros y formas de producción, con narrativas que abordan las visiones alternativas, las historias, la memoria, la identidad, las tensiones sociales y los procesos de transformación cultural.

  • Forenses — Dir. Federico Atehortúa — 90 min
  • Habitante — Dir. José Alejandro González — 89 min
  • KMKZ: Salvaje, libre y valiente — Dir. Andrés Hernández — 88 min
  • Llueve sobre Babel — Dir. Gala del Sol — 113 min — Película de apertura del Festival
  • Semillas — Dir. Eliana Niño — 100 min
  • Soñé tu nombre — Dir. Ángela Carabalí — 86 min — SAPCINE 10 años
  • Tres hermanas — Dir. Joyce Ventura — 80 min — SAPCINE 10 años

Cada título propone una reflexión sobre el presente colombiano a partir de estéticas propias, exploraciones formales y relatos íntimos que expanden el panorama del cine nacional contemporáneo.

Competencia Largometraje Internacional

El cine de vanguardia marca la pauta de esta competencia, que reúne obras provenientes de Iberoamérica. Las películas seleccionadas abren un diálogo entre realidades políticas, afectivas y culturales diversas, destacando la potencia de los nuevos lenguajes cinematográficos y la mirada autoral de sus directores.

  • Aún es de noche en Caracas — Dir. Marité Ugás y Mariana Rondón — México — 97 min
  • Carmela y los caminantes — Dir. Luis Herrera R. y Esteban Coloma G. — Ecuador — 107 min — SAPCINE 10 años
  • La hija cóndor — Dir. Álvaro Olmos — Bolivia, Perú, Uruguay — 109 min
  • Sorda — Dir. Eva Libertad — España — 99 min
  • Una sombra oscilante — Dir. Celeste Rojas — Chile — 77 min
  • Zion — Dir. Nelson Foix — Francia — 99 min

Estas películas consolidan la presencia del FICCali como un espacio de encuentro entre cinematografías emergentes y audiencias diversas, reafirmando su compromiso con el cine latinoamericano, afrodescendiente e indígena.

Competencia Cortometraje Nacional

El talento emergente y consolidado del país se manifiesta en los cortometrajes seleccionados por convocatoria pública. Estas obras revelan la fuerza creativa de jóvenes realizadores que exploran distintas técnicas —documental, ficción, animación y experimentación, consolidando una nueva generación de voces cinematográficas.

Programa 1:
1 Hijo & 1 Padre — Dir. Andrés Ramírez Pulido
Carlina — Dir. Ángela Romero Leyton
Kanekalon — Dir. Sara Asprilla
Malicia — Dir. Edward Gómez
Niña Chilapa — Dir. Juana Lotero López
Un día de mayo — Dir. Camilo Escobar Henao

Programa 2:
A dónde van los pájaros cuando llueve — Dir. Juan Sebastián Sisa
Akababuru: Expresión de asombro — Dir. Irati Dojoura
Danzan las luciérnagas — Dir. Eleggua Luna Laverde
Palo Alto — Dir. Andrés Mosquera
Plegarias mestizas — Dir. Lorena Almario Rojas
09/05/1982 — Dir. Camilo Restrepo y Jorge Caballero

Premios y reconocimientos

El festival entrega el Premio María a la mejor película en las categorías de largometraje nacional, cortometraje nacional y largometraje internacional. La estatuilla, diseñada por el artista plástico Óscar Muñoz, contiene los fotogramas conservados de María (1922), primer largometraje de ficción en Colombia dirigido por Máximo Calvo.

Asimismo, se concede el Premio Luis Ospina a la mejor dirección de largometraje y cortometraje nacional e internacional. Esta pieza, creada por la artista Lina González, rinde homenaje al cineasta caleño y su legado en la cinematografía latinoamericana.

El Festival: 21 al 26 de octubre

La edición 2025 del FICCali se celebrará del 21 al 26 de octubre en distintos escenarios de la ciudad. Bajo el concepto “Cine para encontrarnos”, entiende el cine como un espacio de comunidad, diálogo y conexión. 

Será una de las citas cinematográficas más importantes del país. Su programación reúne secciones competitivas nacionales e internacionales, selecciones especiales, con énfasis en el cine colombiano, latinoamericano, afro e indígena, además de animación, media arts y cruces con otras artes. El componente de industria, el Salón de Productores, Sapcine, que en este 2025 celebra 10 años, es un evento que reúne agentes del gremio de todo el continente para concretar alianzas para proyectos de largometrajes en desarrollo. La agenda académica incluye el XIV Seminario de Investigación, y un gran número de clases magistrales, talleres y espacios de encuentro.

Esta es complementada con espacios dedicados al desarrollo de guiones. En alianza con la fundación Algo en común tendrá lugar la Residencia Iberoamericana de Guion y el Laboratorio de guion “Conexión en corto”. Además, en alianza con Manos Visibles y APAN (Asociación del Audiovisual Negro, Brasil) se realizará el Laboratorio de escritura de guiones Corazonando Historias.

La agenda completa estará disponible en www.ficcali.com, en las redes sociales de la Secretaría de Cultura @caliculturacol y del festival @festivaldecinecali.

Oficina de Comunicaciones
Secretaría de Cultura de Cali — Festival Internacional de Cine de Cali (FICCali)

Otras Noticias

Programación

Visualiza y descarga la programación de FICCALI 2025