Cine para encontrarnos

Noticias

El Abrazo Que Expande El Cine

Cine Expandido: experiencias inmersivas, biodiversidad y memoria audiovisual se disfrutarán en distintos espacios de la ciudad

  • Yawa se consolida como espacio inmersivo del festival con una programación en cine domo, realidad virtual que reúne obras nacionales e internacionales.
  • “Rostros y Rastros” revive la memoria audiovisual de Cali, en un circuito de la ciudad que celebra los 50 años de la Escuela de Comunicación Social de Univalle.
  • El arte, la música y la luz expanden el cine, con actividades en La Pérgola y Lugar a Dudas que cruzan la experimentación sonora, la creación visual y el pensamiento curatorial.

Santiago de Cali, octubre de 2025. En el marco de la décimo séptima edición del Festival Internacional de Cine de Cali FICCali, realizado por la Secretaría de Cultura de Cali, la sección Cine Expandido se fortalece proponiendo nuevas formas de habitar el universo audiovisual. Este componente, que se ha consolidado como uno de los más innovadores del festival, integra experiencias inmersivas, intervenciones urbanas, música en vivo, exposiciones y recorridos por la memoria audiovisual de la ciudad.

Yawa: espacios de innovación, arte y cine

El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali  YAWA se consolida por segundo año como uno de los principales escenarios del Cine Expandido, con una muestra de experiencias inmersivas para domo y realidad virtual que dialogan con la biodiversidad y la imaginación.

La Muestra Full Domo presenta dos programas. El primero reúne películas seleccionadas en la Convocatoria de Cortos FICCali 2025 y obras ganadoras de la Beca Domo Lleno de Idartes (2018–2024). El segundo, Domo Arte Latam, incluye seis cortometrajes internacionales curados por Jeremy Oury y Michelle Falcon, con apoyo del Instituto Francés.

A esto se suma la Muestra VR, con seis estaciones que invitan a recorrer universos reales e imaginados. Tres experiencias surgen de la convocatoria conjunta entre FICCali y Yawa, y tres más llegan gracias a la alianza con el Festival Narrar el Futuro (NEF).

Completan la programación las presentaciones Live Domo: “Ríos de Oro”, a cargo de Alejandro Bernal y Sebastián González (Estratosfera Visual), y el Taller Ritmos Visuales, inspirado en la obra de Norman McLaren, que invita a explorar la relación entre sonido y movimiento como fundamentos de la animación.

Luz, sombra y presencia: exposición en Lugar a Dudas

El espacio de arte y encuentro de artes alternativas e independientes Lugar A Dudas acoge la exposición “Del mundo que se alumbra cuando nadie lo escribe”, curada por Sara Martínez en el marco de la Microescuela de Curaduría.

Esta experiencia propone un diálogo entre la luz, la sombra y el cuerpo como territorios sensibles de la imagen. La muestra incluye la película “Una Sombra Oscilante”, de Celeste Rojas Mugica, seleccionada también para la Competencia Internacional del festival, y cuenta con la participación de artistas como Luis Sebastián Sanabria, Juan Pablo Gaviria y Giovanni Vargas.

Música, memoria y ciudad

El Cine Expandido también llega a La Pérgola, con la actividad “Las Raíces Negras del Techno”, dirigida por Miguel E.P. Mendoza, que propone un recorrido histórico por la genealogía afrodescendiente de este género musical, desde Detroit hasta las escenas contemporáneas, acompañado por un toque en vivo del DJ local Silvino y el colectivo visual Midnight.

Por su parte, el Circuito documental “Rostros y Rastros” celebra los 50 años de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. A través de proyecciones, conversatorios e intervenciones urbanas en distintos espacios de Cali, esta serie documental —emitida por Telepacífico entre 1988 y 2000— vuelve a la ciudad para revivir su potencia testimonial, explorando la memoria, la cotidianidad, la cultura popular y las transformaciones sociales del suroccidente colombiano.

Este recorrido incluye espacios como la Biblioteca Departamental, la Cinemateca La Tertulia, la Feria del Libro de Cali, el Melassa Club y el Parque Panamericano, entre otros, en una amplia agenda que conecta el cine con la memoria viva de la ciudad.

Apuestas del Festival

El FICCali 2025 reafirma su compromiso con el cine visionario a nivel latinoamericano y mundial, visibilizando películas que exploran nuevas narrativas, formatos y lenguajes. 

El festival otorga un lugar central al cine colombiano y latinoamericano, destacando las producciones relevantes del país; propiciando encuentros entre las cinematografías de la región y el panorama global. 

Además, potencia la visibilidad de los cines afro e indígenas, reconociendo el cine como herramienta de memoria, resistencia y transformación, y fortaleciendo el reconocimiento de las voces que construyen sus propias formas de producción.

Esta edición también promueve a los  creadores en animación y media arts, valorando su papel en la evolución del cine contemporáneo, y promueve el diálogo con otras artes como el teatro, la performance, la música, las artes plásticas, la realidad virtual y otras formas interdisciplinarias. 

Igualmente, reafirma la importancia de la Residencia de Guión como espacio para el crecimiento de nuevas voces y la consolidación de redes de colaboración, al tiempo que amplía los espacios de networking entre directores, productores y empresarios del sector, fortaleciendo las redes de festivales, cineclubes y la circulación de obras cinematográficas.

Espacios de reconocimiento y celebración

La décimo séptima versión del Festival de cine celebrará los 50 años de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Valle, los 50 años de la Cinemateca La Tertulia, así mismo como la continuidad de Telepacífico, Canal Regional del suroccidente que ha visibilizado y hecho parte relevante para las producciones locales y nacionales. 

Entre las cifras de esta edición se destacan: 137 películas, 28 proyecciones descentralizadas con Cine Sin Límites, invitados internacionales de Francia, México, Lesoto, Ecuador, Bolivia, Guadalupe y Chile, 6 premieres nacionales, 7 actividades de Cine Expandido, 40 proyectos consolidados en SAPCINE, 3 eventos asociados, 1 delegación brasileña en conexión, 8 guionistas participantes en el laboratorio de guion, 11 ponencias de investigación, más de 50 actividades del componente académico, un equipo operativo conformado por más de 40 personas, 101 alianzas y la celebración de los 10 años de Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos SAPCINE.

La agenda completa estará disponible en www.ficcali.com, en las redes sociales de la Secretaría de Cultura @caliculturacol y del festival @festivaldecinecali.

Oficina de Comunicaciones
Secretaría de Cultura de Cali — FICCali 2025

Otras Noticias

Programación

Visualiza y descarga la programación de FICCALI 2025