- Del 21 al 25 de octubre, Manos Visible se toma el Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI)
- Ocho guionistas colombianos se encontrarán con tres tutoras de Brasil para fortalecer proyectos de largometraje con raíz étnica.
- Con paneles, lanzamientos y asesorías, Corazonando Historias apuesta por reescribir el cine colombiano desde la diversidad.
Cali, octubre de 2025. Del 21 al 25 de octubre Manos Visibles se toma el CALI, con Corazonando Historias, un laboratorio de escritura de guión en alianza con APAN (la Asociación de Profesionales del Audiovisual Negro) de Brasil, que nace del deseo de escuchar otras voces y sembrar nuevas memorias en el cine. En un país donde las comunidades afro e indígenas han sido reducidas a estereotipos, este espacio abre camino a relatos que reconocen la fuerza de sus raíces, la belleza de su cotidianidad y la amplitud de sus luchas.
El Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI), es uno de los festivales más importantes del cine colombiano, reconocido por su apertura a nuevas estéticas, voces y lenguajes, será el escenario donde ocho guionistas colombianos se encontrarán con tres tutoras referentes del audiovisual negro brasileño: Joyce Prado, Maira Oliveira y Kariny Martins. Durante cinco días, vivirán una inmersión de escritura e industria que incluye paneles, lanzamientos,una inmersión de escritura, asesorías y proyecciones, todo esto con la intención de corazonar las historias, es decir, poner el corazón en las palabras para que lo narrado no sea distante, sino vivo.
Una apuesta construida sobre cinco años de revolución audiovisual
Corazonando Historias surge del resultado de un proceso que Manos Visibles ha tejido durante los últimos cinco años, sentando las bases de una transformación en el audiovisual colombiano.
- Más de 300 líderes y realizadores afro e indígenas han sido formados en maestrías y escuelas transnacionales.
- Se han fortalecido más de diez productoras locales en ciudades como Tumaco, Quibdó y Santa Marta.
- Se han promovido coproducciones de impacto como Las Visitantes.
- Se lanzó el Fondo ERA el primer fondo audiovisual para la equidad en Colombia
Hoy, Corazonando Historias materializa esa revolución en un escenario internacional, proyectando hacia el futuro las películas que nacerán de esta nueva generación de guionistas
Una agenda para revolucionar las narrativas
La participación en FICCALI no será solo formativa: también es un manifiesto colectivo. Durante cinco días, guionistas, tutoras, académicos y públicos se encontrarán en distintos espacios para dialogar, crear y lanzar historias que buscan transformar el mapa cinematográfico del país.
Entre los momentos más destacados de la agenda se encuentran:
- 22 octubre, 2:00 p.m. Panel “Compartir las pantallas: cine autoafirmativo y poder colectivo”, con Joyce Prado, Maíra Oliveira y David Hernández Palmar, moderado por Paula Moreno.
- 22 octubre, 6:30 p.m Lanzamiento de las Memorias Vanguardia Étnica, que recogen 15 años de trabajo por la equidad racial y más de 5 años de apuestas audiovisuales.
- 24 de octubre 6:00 p.m. Estreno de “Soñé su nombre”, la primera película lanzada del Fondo ERA realizada por Ángela Carabalí, acompañado de un recital de Caro Mosquera & TimbiÁfrica y un conversatorio sobre el cine hecho desde miradas afro.
Narrar, imaginar, corazonar
“Narrar es existir, imaginar es transformar y corazonar es hacerlo realidad”. Con esta convicción, Corazonando Historias se levanta como una plataforma para que las narrativas afro e indígenas dejen de ser excepción y se conviertan en la estructura del cine colombiano del futuro.