- El Festival Internacional de Cine de Cali promueve la reflexión sobre la equidad y el respeto en el sector audiovisual, ofreciendo herramientas para transversalizar el enfoque de género en las producciones cinematográficas.
- La Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas presentó la Guía de Bolsillo de Género, una herramienta práctica para fomentar ambientes laborales más seguros y equitativos.
- Desde FICCali se impulsa un cine más inclusivo y diverso, reafirmando el compromiso de la Alcaldía de Cali con la igualdad de género y la transformación social a través de la cultura.
- Para la edición número 17 del FICCALI tiene 137 películas en la selección oficial, 58 de las cuales son dirigidas por mujeres y 69 por hombres.
- Consulta la programación completa del Festival Internacional de Cine de Cali a través de la página web https://ficcali.com/
Santiago de Cali, 24 de octubre de 2025
En el marco del XVII Festival Internacional de Cine de Cali – FICCali, liderado por la Alcaldía de Cali a través de su Secretaría de Cultura, se desarrolló el taller “Cruce de miradas: conversaciones para la toma de decisiones con enfoque de género en la industria audiovisual”, una apuesta por fortalecer la reflexión colectiva sobre la equidad, el respeto y la construcción de ambientes seguros dentro del sector cinematográfico.
FICCali ha venido consolidando acciones concretas para promover la inclusión y la igualdad de género en el sector audiovisual. Desde 2020 implementa medidas orientadas a fortalecer la participación de las mujeres en el cine, y en 2023 reafirmó este compromiso con la firma de la Carta por la Paridad, una iniciativa global creada y liderada por el Colectivo 50/50, que ha sido suscrita por más de 150 eventos cinematográficos en todo el mundo.
Para esta edición número 17 del FICCali, el festival cuenta con 137 películas en su selección oficial, de las cuales 58 son dirigidas por mujeres y 69 por hombres. Esta cifra refleja el empeño asumido por el comité curatorial y las direcciones artística y ejecutiva para visibilizar el trabajo de las mujeres cineastas. Además, más del 50 % del equipo de producción del festival está compuesto por mujeres, reafirmando la coherencia entre su discurso y su práctica.
En este mismo sentido, el taller Cruce de miradas, realizado en alianza con la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, presentó a sus asistentes la Guía de Bolsillo de Género, una herramienta práctica desarrollada por la DACMI que busca ofrecer conceptos básicos, normativas y recursos para transversalizar el enfoque de género en todas las etapas del trabajo audiovisual.
“La guía de bolsillo de género se realizó con el objetivo de que el sector pueda consultar de manera práctica cuáles son esos conceptos básicos sobre el tema de género, acercarnos al lenguaje y reflexionar sobre los diferentes contextos que puedan surgir en la producción o dirección audiovisual. Allí encontramos rutas que ayudan a resolver mejor los temas de género dentro del sector cinematográfico”, explicó Annie Buitrago, líder de Convocatorias de la DACMI.
Durante la jornada, los participantes reflexionaron sobre las brechas de género existentes en la industria audiovisual colombiana y latinoamericana, explorando estrategias para generar entornos laborales más amables, equitativos y libres de violencia.
“En este taller utilizamos una metodología multidisciplinar que abordó reflexiones y perspectivas alrededor del enfoque de género, buscando fomentar dinámicas más respetuosas y menos violentas para las mujeres en el sector audiovisual. Estas son las discusiones que debemos seguir teniendo para generar verdaderos cambios en la industria”, destacó María Alejandra López Robledo, mediadora de la DACMI.
A través de ejercicios prácticos, los asistentes trabajaron casos hipotéticos desde la empatía y la solidaridad, compartiendo experiencias personales y proponiendo soluciones para construir ambientes de confianza y colaboración.
“Este taller es clave en todos los espacios de industria, formación o festivales, incluso previo a procesos de rodaje. Es fundamental abrir estos espacios de reflexión, porque en la dinámica acelerada de la producción pocas veces nos detenemos a hablar de las violencias de género. Este tipo de ejercicios son necesarios para que el sector mejore”, afirmó Ángela Trejos, productora audiovisual participante del taller.
Asimismo, desde una mirada internacional, la cineasta Cristina Llumipanta (Ecuador-Brasil) resaltó la importancia de que los festivales impulsen la conversación sobre feminismo y horizontalidad en el cine: “Este taller nos llevó a pensar en un feminismo transversal, en cómo nos atraviesan distintas realidades como seres humanos y cineastas. Las actividades nos hicieron imaginar un sector cinematográfico más inclusivo y horizontal, y es valioso que el Festival Internacional de Cine de Cali abra estos espacios donde se construyen nuevas redes y pensamientos”.
La Alcaldía de Cali a través del Festival Internacional de Cine de Cali reafirma su compromiso con la igualdad de género y la diversidad, impulsando un cine que dialogue, transforme y contribuya a una sociedad más justa e inclusiva. Así recuperamos a Cali con la cultura, promoviendo espacios de diálogo que impulsan transformaciones sociales desde las artes.
Dale clic aquí para conocer la Guía de Bolsillo de Género
Comunicaciones Secretaría de Cultura