Cine para Encontrarnos

La Paga

La Paga (1962), película de Ciro Durán, fue censurada en Venezuela antes de su estreno y considerada desaparecida por años. Rescatada de los archivos por la familia del director, constituye hoy un documento vital del cine político latinoamericano de los años sesenta.

La Paga fue una obra pionera del cine social y político en América Latina, estrenada el mismo año que Barravento, la ópera prima de Glauber Rocha, y anticipándose a movimientos como el Tercer Cine. Influenciada por el neorrealismo italiano y el cine soviético en su estética, formas y enfoque ideológico, la película recurre a la arquetipización de los personajes y de las fuerzas sociales y económicas que representan. Basada en las observaciones de infancia del director en su pueblo natal, La paga denuncia la explotación del campesinado. Censurada en Venezuela en el momento de su producción, el director pensó que la película había desaparecido. Su familia la encontró en los archivos de la Cinemateca Nacional de Venezuela y, después de restaurarla, fue presentada internacionalmente en el Festival de Cine de Cannes, 2025.

Una restauración de Joyce Ventura, Maleza Cine y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, bajo la coordinación general de Vladimir Durán, en colaboración con la Cinemateca de Bogotá con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia, a partir de los internegativos originales en 35 mm conservados por la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela.

Dedicada a la memoria de Esther Marina Durán Gil.

Proyección con la presencia de Joyce Ventura y Vladimir Durán

Ciro Durán

Dirección

Ciro Durán es uno de los directores de cine más importantes de Colombia. Entre sus obras destacadas se encuentran: Aquileo venganza (1968), Corralejas de Sincelejo (1974), Gamín (1978), La guerra del centavo (1985), Nieve Tropical (1988), La nave de los sueños (1996). Su último trabajo en dirección fue La toma de la embajada (2000), en la que revive los acontecimientos de la toma de la Embajada de República Dominicana en Bogotá por parte del M-19. En 1959 viajó a Venezuela a estudiar teatro en la Casa Sindical del Paraíso con el dramaturgo Román Chalbaud como profesor. Es en este contexto que dirige su primera película, La paga (1962), donde, influenciado por el cine soviético y sus recuerdos de infancia, aborda el tema de las luchas campesinas venezolanas. En 1971 funda junto a Alberto Giraldo, Hernando González y otros cineastas la Asociación Colombiana de Cinernatografistas – ACCO, organismo gremial encargado de promover leyes de protección al cine colombiano y de la cual fue presidente.

Producción

Marina Gil, Marcos Hernández

Guion

Ciro Durán

Dirección de fotografía

Raúl Delgado Millán

Sonido directo y diseño sonoro

Montaje

José Garrido Cruz

Reparto

María Escalona, Rafael Briceño, Paco De La Riera, Eduardo Frank, Herman Lejter
Funciones
Día

Sábado 25 de octubre

Ubicación
Cine Colombia Chipichape – Sala 8
Horarios
6:00 p.m.

Otras películas

Nuestras categorías

Programación

Visualiza y descarga la programación de FICCALI 2025