● FICCali presenta una selección de películas de realizadores africanos y de la diáspora que cuestionan los relatos dominantes en el mundo.
● Se desarrollarán proyecciones en distintos escenarios de la ciudad, con presencia de directores invitados.
● Una oportunidad para que Cali, una de las ciudades con mayor población afro del continente, dialogue con su propia historia.
Santiago de Cali, octubre de 2025.
El XVII Festival Internacional de Cine de Cali – FICCali, organizado por la Secretaría de Cultura de Cali, presentará dentro de su sección Primer Plano el ciclo “Visiones Afro: repensar la historia para imaginar el futuro”, una selección de películas de cineastas africanos y de la diáspora africana en Europa y América. Las obras invitan a reflexionar sobre la memoria, la resistencia y la creación de nuevas narrativas desde perspectivas afrodescendientes, proponiendo una conversación necesaria en una ciudad donde la herencia africana constituye uno de sus pilares culturales.
“Con esta programación, el Festival reafirma su compromiso con los cines afro e indígenas, reconociendo en ellos un espacio vital de transformación y pensamiento. Cali se convierte así en un territorio de encuentro para imaginar futuros posibles a partir de las imágenes y las memorias que compartimos”, afirmó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
Visiones afro del mundo
La selección “Visiones Afro” reúne obras que dialogan entre la espiritualidad, la historia y la imaginación política de los pueblos afrodescendientes. Cada película propone una mirada singular sobre la forma en que la memoria colectiva puede reconfigurar el futuro.
La selección inicia con “Ancestral Visions of the Future” del director Lemohang Mosese (Francia, Lesotho, Alemania, Qatar, Arabia Saudita, 2025, 90 min), que se proyectará el sábado 25 de octubre a las 4:30 p.m. en la Cinemateca Museo La Tertulia, con la presencia del propio realizador. La película propone una poética reflexión sobre la conexión entre los ancestros y los imaginarios futuros del continente africano.
También se presentará “Hanami” (Cabo Verde, Suiza, Portugal, 2024, 96 min), dirigida por Denise Fernandes, el sábado 25 de octubre a las 9:30 p.m. en Cine Colombia Chipichape – Sala 7 y el domingo 26 de octubre a las 8:00 p.m. en la Cinemateca Museo La Tertulia. La cinta entrelaza los ciclos de la naturaleza y la identidad femenina afrodescendiente en una historia sobre el renacer y la migración.
Por su parte, “How to Build a Library”, de Christopher King y Maia Lekow (Kenia, EE. UU., 2025, 103 min), se proyectará el jueves 23 de octubre a las 6:30 p.m. en el Auditorio Earle Sherman del Centro Cultural Colombo Americano, ofreciendo un retrato sobre el conocimiento y la reconstrucción cultural a partir de la palabra y la comunidad.
Finalmente, “Sugar Island” de Johanné Gómez Terrero (República Dominicana, 2024, 91 min) tendrá funciones el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. en Espectra y el viernes 24 de octubre a las 9:30 p.m. en Cine Colombia Chipichape – Sala 7, explorando las huellas coloniales en el Caribe a través de un ensayo fílmico que mezcla documental, performance y archivo.
Cine para encontrarnos
Bajo el concepto “Cine para encontrarnos”, el FICCali 2025 invita a pensar el cine como un espacio de comunidad, diálogo y conexión en tiempos de transformación. En un contexto global donde las distancias se amplían, la experiencia colectiva de la sala se convierte en un acto de resistencia y ternura.
La edición número diecisiete del Festival se celebrará del 21 al 26 de octubre en distintos escenarios de la ciudad, reafirmando su carácter como uno de los encuentros cinematográficos más importantes de Colombia y América Latina. Este año, la programación destaca el cine de riesgo y vanguardia, el cine colombiano y latinoamericano, los cines afro e indígenas, y las intersecciones entre el cine, la animación, los media arts y otras artes vivas.
El Festival también contará con una sólida agenda académica y de industria, que incluye el XIV Seminario de Investigación, la Residencia Iberoamericana de Guion, el Laboratorio “Corazonando Historias” (en alianza con Manos Visibles y APAN, Brasil) y el Salón de Productores – Sapcine, que celebra 10 años fortaleciendo el ecosistema audiovisual del continente.
La programación completa estará disponible en www.ficcali.com, y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Cali (@caliculturacol) y del Festival Internacional de Cine de Cali (@festivaldecinecali).Oficina de Comunicaciones
Secretaría de Cultura de Cali.