Cine para encontrarnos

Noticias

Vanguardias Afro: el cine como territorio de memoria, espiritualidad y resistencia

● FICCali 2025 presenta dos programas dedicados a las narrativas afrodiaspóricas del Pacífico y el Caribe colombiano
● Habrán proyecciones con presencia de realizadores y conversación con la curadora Laura Valencia
● La programación del XVII Festival Internacional de Cine de Cali, del 21 al 26 de octubre

Santiago de Cali, octubre de 2025. En el marco del XVII Festival Internacional de Cine de Cali – FICCali, realizado por la Secretaría de Cultura de Cali, la selección Vanguardias Afro, curada por Laura Valencia, se consolida como un espacio para el diálogo entre el cine, la memoria y la espiritualidad. 

Este programa reúne voces y miradas que, desde la experiencia afrodescendiente, proponen nuevas formas de entender el territorio, la resistencia y la sanación colectiva.

Bajo el concepto “Cine para encontrarnos”, el Festival celebra la ternura y el encuentro como gestos políticos, reconociendo el poder del cine para generar comunidad, preservar la memoria y propiciar espacios de reflexión sobre la representación y la diversidad.

Programa 1: Entre aguas y tiempos

Esta muestra está conformada por seis cortometrajes que exploran la relación entre cuerpo, tierra, cultura y conocimiento situado, desde comunidades del Pacífico y Caribe colombiano. Cada obra revela cómo las personas afrodiaspóricas resisten y mantienen vivas sus memorias colectivas frente a la adversidad y el olvido.

Cortometrajes:
La prueba de los ancestros (Dir. Reyson Velásquez, 2022, 16 min), Mar de leva (Dir. Juan David Parrales Becerra, 4 min), Ngubá (Dir. Mar Ajé y Ernestina Miranda, 2022, 12 min), Canalete (Dir. Jannier Hurtado Gómez, 2025, 7 min), Palo Alto (Dir. Andrés Mosquera, 2024, 9 min), Medicina Científica Integrativa – El aporte del Profe Héctor Antonio (Dir. Marcela Angulo, 2024, 33 min).

Proyección: Miércoles 22 de octubre, 4:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Colombo Americano – Auditorio Earle Sherman
Con la presencia de los realizadores y conversación con la curadora Laura Valencia.

Programa 2: Habitarse

Cinco cortometrajes componen esta muestra que aborda la ternura, la reflexión, la espiritualidad y la resistencia desde distintas estéticas y narrativas. Las historias transitan entre el ensayo urbano, la coralidad espiritual, la mística caribeña, los gestos de comunidad y la ciencia ficción afrofuturista.

Cortometrajes:
Cali es lo demás (Dir. Juan Camilo P, 2025, 3 min), Voces de resistencia. Vol. 6. Afrocuirs (Dir. Eleggua Luna Laverde / Mojana, 2024, 30 min), Delupar (Dir. Daniel Zuleta, 2018, 17 min), Kanekalon (Dir. Sara J. Asprilla Palomino, 2025, 12 min), Danzan las luciérnagas (Dir. Eleggua Luna Laverde, 2025, 19 min).

Proyección: Viernes 24 de octubre, 6:00 p.m.
Lugar: Casa Cultural El Chontaduro
Con la presencia de los realizadores y conversación con la curadora Laura Valencia.

Un cine para encontrarnos

Del 21 al 26 de octubre, el Festival Internacional de Cine de Cali reunirá en distintos escenarios de la ciudad una amplia programación nacional e internacional con énfasis en el cine colombiano, latinoamericano, afro e indígena. Esta versión reafirma su compromiso con el cine de riesgo y vanguardia, el diálogo entre disciplinas artísticas, y el fortalecimiento de espacios para la formación, la creación y la circulación audiovisual.

El Festival: 21 al 26 de octubre

La edición 2025 del FICCali se celebrará del 21 al 26 de octubre en distintos escenarios de la ciudad. Bajo el concepto “Cine para encontrarnos”, entiende el cine como un espacio de comunidad, diálogo y conexión. 

Será una de las citas cinematográficas más importantes del país. Su programación reúne secciones competitivas nacionales e internacionales, selecciones especiales, con énfasis en el cine colombiano, latinoamericano, afro e indígena, además de animación, media arts y cruces con otras artes. El componente de industria, el Salón de Productores, Sapcine, que en este 2025 celebra 10 años, es un evento que reúne agentes del gremio de todo el continente para concretar alianzas para proyectos de largometrajes en desarrollo. La agenda académica incluye el XIV Seminario de Investigación, y un gran número de clases magistrales, talleres y espacios de encuentro.

Esta es complementada con espacios dedicados al desarrollo de guiones. En alianza con la fundación Algo en común tendrá lugar la Residencia Iberoamericana de Guion y el Laboratorio de guion “Conexión en corto”. Además, en alianza con Manos Visibles y APAN (Asociación del Audiovisual Negro, Brasil) se realizará el Laboratorio de escritura de guiones Corazonando Historias.

La agenda completa estará disponible en www.ficcali.com, en las redes sociales de la Secretaría de Cultura @caliculturacol y del festival @festivaldecinecali.Oficina de Comunicaciones
Secretaría de Cultura de Cali.

Otras Noticias

Programación

Visualiza y descarga la programación de FICCALI 2025